Plan de acción para disminuir los factores de riesgos asociados al virus del papiloma humano en jóvenes
Palabras clave:
Plan de acción, Factores de riesgo, Virus, Papiloma humanoResumen
El principal objetivo de este estudio fue diseñar un plan de acción para disminuir los factores de riesgo asociados al virus del papiloma humano en los jóvenes en el Centro Médico y Dermatológico Buena Vista. El presente estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, con un enfoque cuantitativo con un diseño de estudio no experimental. Entre los principales resultados, se destacó un bajo nivel de conocimiento sobre el VPH en los participantes, una limitada aceptación de la vacunación y un uso inconsistente del preservativo (un gran porcentaje no lo utilizó en su última relación sexual). Además, el diagnóstico permitió identificar factores de riesgo individuales, como el inicio temprano de la actividad sexual y la presencia de múltiples parejas sexuales. La implementación del plan de acción incluyó actividades como charlas educativas, talleres prácticos y distribución de materiales informativos. Los resultados evidenciaron un incremento significativo en el nivel de conocimiento sobre el VPH, una mayor aceptación de la vacunación y una mejora en las conductas preventivas. Las conclusiones resaltaron la efectividad del plan para abordar las necesidades de esta población, destacando su pertinencia y aplicabilidad, según la valoración de expertos. Este estudio aporta estrategias concretas para reducir la incidencia del VPH y mejorar la salud sexual de los jóvenes.
Descargas
Referencias
1. Padilla T. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en estudiantes de medicina de la Universidad de Cuenca. 2020-2021. Ecuador. Universidad de Cuenca; 2021. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36544
2. Vizuete EG, Sánchez RE, Hernández CE, Cano JR. Factores de riesgo de infección por VPH en estudiantes universitarios de Guayaquil. Boletín de Malariología y Salud Ambiental. 2022;62(5):984-9.
3. Roque Loja JE. Factores de riesgos que influyen en el contagio de virus de Papiloma Humano en mujeres adolescentes en Latinoamérica [tesis de licenciatura]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2022.
4. Mendoza L, Urdaneta J, Silva C, Maggiolo I, Baabel N, Mejía R. Virus de papiloma humano y lesión intraepitelial cervical en adolescentes embarazadas. Rev Digit Postgrado [Internet]. 2022 [citado 2024 oct 20];11(1) Disponible en: http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_dp/article/view/22821
5. Quispe T, La Torre D. Nivel de Conocimiento Sobre Infección por Virus del Papiloma Humano en Adolescentes Atendidas en el Centro de Salud Las Pirias - Jaén, 2021 [tesis profesional]. Perú: Universidad Nacional de Jaén; 2021.
6. Palacios Toala EE. Virus del Papiloma Humano y Factores de Riesgos [tesis de licenciatura]. Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2021.
7. Salazar-Campos A, Reyes-Silva JA. Conocimiento y factores de riesgo del virus del papiloma humano en adolescentes. Prepa 1 [Internet]. 2020 [citado 2024 oct 19];2(4):7-11. Disponible en: https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa1/article/view/5114
8. Meléndez Mogollón IC, Camero Solórzano YB, Sánchez Pérez EE, Álvarez Granoble D. Conocimiento sobre el Virus de Papiloma Humano en mujeres sexualmente activas. Conecta Libertad [Internet]. 2019 [citado 2024 oct 19];3(1):24-3. Disponible en: https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/69
9. Moyolema Cuenca HA, Oleas Seminario HL. Prevalencia de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en pacientes mujeres de 25 a 65 años atendidas en el laboratorio clínico MedicLabor en el año 2023 [tesis de maestría]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador; 2024.
10. Peralta Mayllasungo ME. Factores de riesgo del cáncer cervicouterino en mujeres adultas [tesis de maestría]. Ecuador: Universidad de Cuenca; 2024.
11. Nabirye J, Okwi LA, Nuwematsiko R, et al. Health system factors influencing uptake of Human Papilloma Virus (HPV) vaccine among adolescent girls 9-15 years in Mbale District, Uganda. BMC Public Health. 2020;20:171. doi: 10.1186/s12889-020-8302-z.
12. Guida F, Kidman R, Ferlay J, et al. Global and regional estimates of orphans attributed to maternal cancer mortality in 2020. Nat Med. 2022;28:2563-72. doi: 10.1038/s41591-022-02109-2.
13. Méndez C, Rodríguez M, Pérez A. Screening and prevention of cervical cancer in the Dominican Republic: challenges and opportunities. J Cancer Policy. 2021;27:100-4. doi: 10.1016/j.jcpo.2021.100104.
14. Moscicki A, Schiffman M, Franceschi S. The natural history of human papillomavirus infection in relation to cervical cancer. In: Jenkins D, Bosch FX, editors. Human Papillomavirus. Academic Press; 2020. p. 149-60. Available from: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-814457-2.00009-X
15. Bruni L, Serrano B, Mena M, Gómez D, Muñoz J, Bosch FX, et al. Human Papillomavirus and Related Diseases in the World. Barcelona: ICO/IARC Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre); 2019. Available from: https://hpvcentre.net/statistics/reports/XWX.pdf
16. Toro A, Tapia L. Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer. Medicina & Laboratório. 2021;25(2):467-83. Available from: https://medicinaylaboratorio.com/index.php/myl/article/view/431
17. Organización Mundial de la Salud. Papiloma virus Humanos (PVH) y cáncer cérvicouterino. Nota descriptiva No. 380. 2015.
18. Flores Sánchez A, Rodríguez Medina MA, Rodríguez Morachis MA, Gómez Zepeda PI, Pinto Santos JA. Conocimientos y riesgos sobre el VPH y su relación con el cáncer cervicouterino en mujeres entre 20 y 59 años de edad. RIDE Rev Iberoam Investig Des Educ. 2022;12(24).
19. García Martínez CM. ¿Cual es el papel de la PCR del VPH de bajo riesgo en el despistaje de lesiones HSIL y cáncer de ano en HSH VIH? 2024.
20. Bohórquez PHC, Bohórquez FAB, Cortez CIO, Zambrano MJC. El virus del papiloma humano de alto riesgo y su prevención. Recimundo. 2019;3(3):1101-17.
21. Jordá GB, Ramos JM, Mosmann J, Lopez ML, Wegert A, Cuffini C. Prevalencia del virus papiloma humano y factores de riesgo asociados en mujeres afiliadas al seguro de salud estatal en Posadas, Misiones (Argentina). Rev Chil Infectol. 2020;37(2):111-6.
22. Trujillo-Rondan D. Virus papiloma humano, prevalencia y factores de riesgo asociados en mujeres afiliadas al seguro de salud estatal en Posadas, Misiones (Argentina). Rev Chil Infectol. 2021;38(2):303.
23. Cecibel CMM. Factores de riesgo que inciden en la presencia de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de 14 a 20 años en el Centro de Salud San Rafael [Doctoral dissertation]. Ecuador: PUCESE-Escuela de Enfermería; 2022.
24. Prospel Cevallos DJ, Zumba Rojas EL. Factores de riesgo asociados a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes embarazadas [Bachelor's thesis]. 2022.
25. Ramírez Ulloa EG, Solís Ruiz JA. Factores de riesgo asociados al contagio del virus del papiloma humano en pacientes sometidas a tamizaje en el centro materno de Salud Enrique Ponce Luque, Babahoyo [Bachelor's thesis]. Babahoyo: UTB-FCS; 2024.
26. Granda Heras LK. Análisis de los factores de riesgos del virus papiloma humano y su incidencia en la salud sexual y reproductiva de las mujeres. 2023.
27. Siguencia Chicaiza AT. Factores de riesgo asociados a la infección por el virus del papiloma humano en América: revisión sistemática. 2023.
28. Merchan Delgado GS, Muñiz Moran JA. Factores de riesgo que influyen en el contagio del virus papiloma humano en mujeres [Bachelor's thesis]. 2020.
29. Sigcho Naula SJ, Zapata España CI. Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunación en niños de 0 a 6 meses de edad [Bachelor's thesis]. 2021.
30. Chaupis-Zevallos J, Ramirez-Angel F, Dámaso-Mata B, Panduro-Correa V, Rodríguez-Morales AJ, Arteaga-Livias K. Factores asociados a la aceptabilidad de la vacuna contra el virus del papiloma humano, Huánuco, Perú. Rev Chil Infectol. 2020;37(6):694-700.
31. Pinzón SMC. Asociación del virus del papiloma humano con la presencia de dos infecciones de transmisión sexual en mujeres colombianas [Doctoral dissertation]. Bogotá: Universidad del Rosario; 2020.
32. Toro-Montoya AI, Tapia-Vela LJ. Virus del papiloma humano (VPH) y cáncer. Medicina & Laboratório. 2023;25(2):467-83.
33. Rocha Chamorro AC. Mecanismo de infección del VPH y métodos moleculares para su identificación. Revisión documental. 2020.
34. Ramírez Niño TM, Casco Trujillo JH. Factores culturales y prácticas sexuales de mujeres en edad fértil relacionadas al padecimiento del VPH asistentes al C/S Juan Rafael Rocha Achuapa, I Trimestre 2016 [Doctoral dissertation]. 2019.
35. Zanutto JM. El virus del papiloma humano en la voz del adolescente brasileño vacunado en un efector de salud de Barretos/San Pablo, en 2019: discursos y sentidos sobre la enfermedad desde la perspectiva del adolescente [Master's thesis]. 2023.
36. Guerrero Hidalgo MP, Zambrano Vanegas MC. Aplicación del papanicolaou para detección del virus del papiloma humano (VPH) en pacientes atendidas en el centro de salud del Cantón Caluma, noviembre 2023-abril 2024 [Bachelor's thesis]. Babahoyo: UTB-FCS; 2024.
37. Caravaca Llamas C, Sáez Dato M. Las otras víctimas: consecuencias y reconocimiento legal de los menores de edad víctimas de la violencia de género ejercida en el hogar. 2020.
38. Acosta Alvarez M. Construcciones socioculturales frente al diagnóstico de VPH en mujeres. 2023.
39. Guerrero Hidalgo MP, Zambrano Vanegas MC. Aplicación del papanicolaou para detección del virus del papiloma humano (VPH) en pacientes atendidas en el centro de salud del Cantón Caluma, noviembre 2023-abril 2024 [Bachelor's thesis]. Babahoyo: UTB-FCS; 2024.
40. Flores Sánchez A, Rodríguez Medina MA, Rodríguez Morachis MA, Gómez Zepeda PI, Pinto Santos JA. Conocimientos y riesgos sobre el VPH y su relación con el cáncer cervicouterino en mujeres entre 20 y 59 años de edad. RIDE Rev Iberoam Investig Des Educ. 2022;12(24).
41. Vivero Mendoza WA, Mendoza Robles JL. Virus del papiloma humano y su relación con el cáncer orofaríngeo. Rev San Gregorio. 2021;1(48):123-48.
42. Hernández-Márquez V, Díaz-Barrientos C, Vallejo-Ruiz V. Neoplasia cervical e infección por virus del papiloma humano como factores de riesgo para desarrollo de cáncer anal y lesiones precursoras. CienciaUAT. 2023;17(2):68-82.
43. Sendagorta-Cudós E, Burgos-Cibrián J, Rodríguez-Iglesias M. Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2019;37(5):324-34.
44. Plancarte TM, Mendoza EO, Sampayo CE, Salazar-Campos A. Conocimientos y conductas de los adolescentes ante el riesgo del virus del papiloma humano. J Negat No Posit Results. 2019;4(2):172-84.
45. Marte F. Determinar el nivel de conocimiento de HPV en adolescentes sexualmente activas en el subcentro de lotes y servicios de agosto a octubre de 2021, Santo Domingo Norte [Doctoral dissertation]. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña; 2021.
46. De la Torre Alfaro EM. Prevalencia de lesiones de tejidos blandos en cavidad oral en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Metropolitano de la Secretaría de Salud del Estado de Nuevo León en el período de marzo 2016 a marzo 2019 [Doctoral dissertation]. Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León; 2021.
47. Guerra-Rodríguez GM, Olivares-Órnelas OA, Gil-Vázquez HM, Arizpe-Guerra AJ. Conducta sexual en mujeres que acuden a diagnóstico del virus del papiloma humano por medio de la autotoma. Comité Editorial. 2022;88. de Aguinaga Inurriaga AE, López PR, Padilla MR. Virus del papiloma humano y condilomatosis anogenital. Dermatol Cosm Med Quir. 2020;18(3):215-28
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Leslie V. Hernandez Rivera, Leandro Germán Wilmot

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos de UCE Ciencia se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, adaptar y construir a partir del material, solo para fines no comerciales.