Estrategia Psicológica para reducir el impacto del racismo en las mujeres trans negras de Santo Domingo
Palabras clave:
Mujeres trans negras, estrategia psicológica, racismo, interseccionalidadResumen
Las mujeres transexuales negras en Santo Domingo enfrentan discriminación interseccional que impacta negativamente su salud mental. Este estudio diseñó e implementó estrategias psicológicas para reducir los efectos del racismo en esta población, utilizando un enfoque basado en la interseccionalidad. Se aplicaron el Inventario de Depresión de Beck (BDI) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) antes y después de la intervención para evaluar el impacto de las estrategias. A través de entrevistas y grupos focales, se identificaron los principales efectos de la discriminación, como el aumento del estrés, la ansiedad y la baja autoestima. A partir de estos hallazgos, se estructuró una intervención en cuatro fases, a saber: terapia afirmativa con perspectiva interseccional para fortalecer la identidad y el bienestar emocional, construcción de redes de apoyo comunitario para fomentar la solidaridad y reducir el aislamiento, talleres sobre resiliencia y autocuidado, centrados en estrategias para afrontar la discriminación y fortalecer el bienestar, y capacitación de profesionales en salud mental para mejorar la atención y comprensión de las necesidades específicas de esta población. Los resultados mostraron una disminución significativa en los puntajes del BDI y BAI después de la intervención, reflejando una reducción del estrés y la ansiedad, mayor autoestima y un fortalecimiento del sentido de pertenencia. Se concluye que estas estrategias son esenciales para mejorar la calidad de vida de las mujeres transexuales negras y deben integrarse en programas de salud mental y políticas públicas inclusivas.
Descargas
Referencias
1. Almonte Mateo, J. M. (2025). Estrategia psicológica para reducir el impacto del racismo en las mujeres trans negras de Santo Domingo [Manuscrito inédito]. Universidad Central del Este.
2. Bachiller, C. R. (2022). Interseccionalidad en tiempos de transfobia, o los peligros de leer las luchas feministas como olimpiadas de la opresión. En La praxis feminista en clave transformadora.
3. Basterretxea, F. A. (2022). Entre huracanes y pandemia: El acceso a la atención primaria de salud de las personas LGTBIQ+ en la región de Atlántida-Honduras. Revista de Salud Pública, 18(3), 45–67.
4. Bello-Urrego, A. R. (2020). Entre la zona del ser y del no-ser: La economía moderna de la crueldad. Tabula Rasa, (36), 105–125.
5. Cienfuegos Herrera, F. (2023). Acceso a la salud y políticas públicas inclusivas para mujeres trans negras en América Latina. En Congreso Latinoamericano de Políticas Públicas para la Inclusión (pp. 145–160). Universidad Nacional Autónoma de México. https://www.researchgate.net/publication/381211875
6. Corporán, J. L., & Gallur, S. (2023). Te odio, pero te quiero: La familiaridad, una brecha para el encuentro afrodescendiente en República Dominicana. Revista de Sociología, 38(1), 119–141. https://doi.org/10.5354/0719-529X.2023.71402
7. Curiel, O. (2014). Género, raza, sexualidad: Debates contemporáneos. Universidad del Rosario.
8. Flórez Moncayo, V., & De la Torre Valencia, V. (2022). Sistematización en el proceso de acercamiento a la comunidad de mujeres trans del municipio de Tuluá-Valle del Cauca. Fundación Santamaría.
9. Gelpi, G. I. (2023). Archivos analíticos de políticas educativas: Interseccionalidad, salud y ciudadanía trans. Education Policy Analysis Archives, 31(47). https://epaa.asu.edu/index.php/epaa/article/download/6115/2727/29824
10. Hernádez-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. repositorio.uasb.edu.bo:8080/bitstream/54000/1292/1/Hern%c3%a1ndez-%20Metodolog%c3%ada%20de%20la%20investigaci%c3%b3n.pdf
11. Madrid, J. C. C. (2024). Activismos locos en salud mental: Una revisión integrativa. Salud Colectiva, 19, e4627. https://www.scielosp.org/article/scol/2023.v19/e4627/
12. Martínez-Guzmán, A. (2022). Repensar la perspectiva psicosocial sobre el género: Contribuciones y desafíos a partir de las identidades transgénero. Psykhe, 31(1), 1–14.
13. Mateo Dicló, L. A. (2018). La afrodescendencia en la sociedad dominicana: Entre la blancofilia y la negrofobia [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
14. Mateo Dicló, L. A. (2019). Raza, cuerpo y poder: La negrofobia y la identidad dominicana. Revista Estudios Caribeños, (14), 23–48.
15. Mbembe, A. (2019). Necropolítica (2ª ed.). Editorial Melusina.
16. Maresca, A. (2024). La exclusión política y social de los migrantes haitianos en República Dominicana: Acercamiento al racismo multidimensional. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (40), 93–113. https://doi.org/10.17163/uni.n40.2024.04
17. Palomino Céspedes, G. (2023). Decolonialidad, interseccionalidad y psicoterapias culturalmente afirmativas en el contexto colombiano [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/85478
18. Roco-Videla, A., Leiva-Pinto, E., & Flores Valenzuela, S. (2024). Use of intersectionality as a tool in the development of interventions, protocols and advanced health analyzes associated with people living with HIV: A scoping review. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/387056762
19. Rosario Gratereaux, J., & Durán Cortés, Y. (2021). La discriminación laboral en República Dominicana. Revista Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 3(5), 61–78. https://revistaiberoamericana.net/index.php/main/article/view/84
20. Yagama Cubillos, J. S. (2023). Entretejiendo los colores: Conversaciones con la diversidad sexual en la discapacidad [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio UNAL. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84046
21. Zuazua Ros, M. (2024). Conformidad con las normas de género femeninas y masculinas, apoyos sociales, resiliencia y salud mental en mujeres trans en exclusión social [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jhoan M. Almonte Mateo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los artículos de UCE Ciencia se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, adaptar y construir a partir del material, solo para fines no comerciales.