Estrategia para la prevención y control de los factores predictores de eclampsia en pacientes sin diagnóstico previo de preeclampsia
Resumen
Esta investigación se centró en abordar la problemática de la eclampsia en pacientes sin diagnóstico previo de preeclampsia. El objetivo principal fue diseñar una estrategia para prevenir y controlar los factores predictores de eclampsia. La investigación se llevó a cabo en el Hospital Docente Universitario Maternidad Nuestra Señora de la Altagracia entre enero de 2022 y mayo de 2023, con la participación de 43 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. La metodología incluyó un análisis exhaustivo de diversos aspectos de la salud y antecedentes de las pacientes, identificando factores predictores de eclampsia. Las conclusiones destacaron la primiparidad como un riesgo significativo, la mayor vulnerabilidad en adolescentes embarazadas, entre otras. Basándose en estos hallazgos, se desarrolló una estrategia que abarca la educación prenatal personalizada, con el fin de resaltar los riesgos y medidas preventivas. Además, se propuso una atención especializada para adolescentes embarazadas, incluyendo asesoramiento nutricional y apoyo psicológico, junto con la implementación de un seguimiento continuo y personalizado para pacientes de riesgo. Conclusiones: se presenta una estrategia que aborda la educación, el monitoreo, la atención especializada y las intervenciones socioeconómicas con el objetivo de reducir las complicaciones asociadas a la eclampsia, mejorar la atención prenatal y contribuir al bienestar de las pacientes embarazadas.
PALABRAS CLAVE: Eclampsia; Preeclampsia; Factores predictores; Estrategia
Descargas
Referencias
American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG). Gestational hypertension and preeclampsia: ACOG Practice Bulletin, Number 222. Obstet Gynecol. 2020;135(6):e237–e260.
Anales de la Facultad de Medicina. 2019;80(2): Lima. Prevención y manejo clínico de pre eclampsia y eclampsia: Guía de práctica clínica basada en evidencias del Instituto de Referencia Nacional en Salud Materna del Perú.
Arriaga, García P., Montes Martínez V. Prevalencia de las categorías de hipertensión inducida por el embarazo que preceden a eclampsia. Ginecol Obstet Mex. 2021;89(5):[Epub 28-Feb-2022].
Chimbo Oyaque CE, Mariño Tapia ME, Chimbo Oyaque TA, Caicedo Torres CE. Factores de riesgo y predictores de preeclampsia: una mirada al futuro. Rev Lat Hipertens. 2018;13(1):6-12. Sociedad Latinoamericana de Hipertensión.
De Jesús-García A, Jimenez-Baez MV, González-Ortiz DG, De la Cruz-Toledo P, Sandoval-Jurado L, Kuc-Peña LM. Características clínicas, epidemiológicas y riesgo obstétrico de pacientes con preeclampsia-eclampsia. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2018;26(4):256-62.
Departamento de Anestesiología. Factores Predisponentes A Preeclampsia Severa y Eclampsia Durante el Tercer Trimestre Del Embarazo: Un Estudio Retrospectivo en Pacientes Programadas A Cesárea [tesis]. Monterrey, N.L., México; 2019.
Echeverría M, Chang García MA. Comparación del cambio del volumen plaquetario medio y el ancho de distribución de plaquetas como estrategia para el pronóstico de preeclampsia. [Tesis]. [Fecha de publicación: agosto de 2016].
García Hermida MI. Intervención terapéutica oportuna en gestantes para disminuir la aparición de preeclampsia y eclampsia [tesis]. Riobamba; 2019.
González Navarro P, Martínez Salazar G, García Nájera O, Sandoval Ayala O. Preeclampsia, eclampsia y HELLP. Medigraphic.com; 2015.
Monge von Heroid C. Síndrome de HELPP. Medigraphic.com; 2018.
National Department of Health, South Africa. Hypertensive disorders in pregnancy: 2019 national guideline. S Afr Med J. 2019;10912723.
National Institute for Health and Care Excellence. Hypertension in pregnancy: diagnosis and management. Published June 25, 2019. Accessed April 1, 2020.
Rev. Fac. Med. (Méx.) 2021;64(5):[Epub 03-Feb-2022]. [Preeclampsia: una mirada a una enfermedad mortal]
Revista Médica Sinergia. 2020; 5(1): ISSN 2215-4523 / e-ISSN: 2215-5279. Tema: Actualización en preeclampsia.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos de UCE Ciencia se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, adaptar y construir a partir del material, solo para fines no comerciales.