Encuentro entre las teorías de Piaget y Freire y su vinculación con el aprendizaje organizacional de Peter Senge
Abstract
El presente estudio tiene un objetivo doble. Primero, comparar las ideas y principios básicos de Jean Piaget y Paulo Freire, estableciendo sus semejanzas y diferencias. Segundo, plantear cómo las ideas de ambos autores se vinculan con las ideas del aprendizaje organizacional de Peter Senge. Para ello, acorde con la literatura actual, se desarrollaron y analizaron los diez principios o ideas que identifican tanto a Piaget como a Freire, conectando ambos autores para identificar similitudes y diferencias. En un segundo momento, planteamos cómo las ideas o los principios de ambos autores se vinculan con los planteamientos sobre el aprendizaje organizacional de Peter Senge, analizando la importancia que reviste cada caso
PALABRAS CLAVE: Piaget; Freire; Senge; Constructivismo; Aprendizaje organizacional
Downloads
References
Becker; F. (2017). Paulo Freire e Jean Piaget: Teoria e práticaq. Schème: Revista Eletrônica de Psicologia e Epistemologia Genéticas; 9; 07-47.
Degraves; Á. A. G. (2012). Propuesta metodológico-estadística para medir la inteligencia organizacional; fundamentada en la Quinta Disciplina de Peter Senge. Negotium; 8(22); 53-83.
Dongo; A. (2008). La teoría del aprendizaje de Piaget y sus consecuencias para la praxis educativa. Revista de investigación en psicología; 11(1); 167-181.
Freire; P. (1992); Pedagogía de la esperanza; Río de Janeiro: Paz y Tierra.
Freire; P. (2009). Pedagogía de la esperanza. Séptima reimpresión en español. Siglo XXI editores; S.A. México.
Furguerle Rangel; J.; Pacheco Barrios; J.; & Bastidas Pacheco; G. (2018). Apreciaciones sobre la quinta disciplina en la construcción de organizaciones educativas inteligentes. Actualidades Investigativas en Educación; 18(3); 603-620.
González; J. A. (2020). Conocer es actuar. Entre la epistemología genética y el legado de Paulo Freire/Knowing is acting. Between genetic epistemología and Paulo Freire's legacy. Commons. Revista de Comunicación y Ciudadanía Digital; 9(2); 79-103.
González; J. A. (2020). Conocer es actuar. Entre la epistemología genética y el legado de Paulo Freire. Commons; 9(2); 79-103. doi.org/10.25267/commons.2020.v9.i2.02
Hernández Mella; R.; & Pacheco Salazar; B. (2017). La (pre) ocupación por el aprendizaje: desde la complejidad piagetiana al conocimiento situado. Ciencia y Educación; 1(1); 37-44.
Raynaudo; G.; & Peralta; O. (2017). Cambio conceptual: una mirada desde las teorías de Piaget y Vygotsky. Liberabit; 23(1); 110-122.
Senge; Peter. (1993). La quinta disciplina. Buenos Aires; Argentina: Granica Editorial.
Senge; Peter. (2005). La quinta disciplina del arte y la práctica en la organización. New York; Estados Unidos: Editorial Kairós S.A.
Soto Salas; H. M.; Rodríguez Molina; D.; Correa de Molina; C.; & Villalba; A (2018). La Armonía Entre las Teoría y la Práctica: Formación Docente. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.
Soto; J. A. y Bernardini; A (2010); La educación actual en sus fuentes filosóficas; San José: UNED.
Downloads
Published
Issue
Section
License
UCE Ciencia articles are licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). This license requires that reusers give credit to the creator. It allows reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any medium or format, for noncommercial purposes only.