Análisis del salario emocional y clima laboral en la Universidad Estatal del Sur de Manabí
Resumen
La presente investigación se orienta al análisis del salario emocional y clima laboral en la Universidad Estatal del Sur de Manabí, el ámbito laboral en la actualidad, requiere de un análisis continuo en el área de los recursos humanos, para alcanzar una caracterización adecuada de las percepciones y expectativas de los trabajadores, aspectos que favorezcan: al diseño de las estrategias, desempeño de cada trabajador y a los resultados de las instituciones u organizaciones, con la aplicación de metas y planes, acordes a las necesidades de los trabajadores, que garanticen las metas de la organización. Este análisis es una nueva concepción sobre el área de los Recursos humanos, que ha dejado de aplicar esta denominación con carácter reduccionista, pues esa denominación sobre el hombre proviene de la era industrial, en la actualidad el hombre no constituye un recurso organizacional solamente, no se debe considerar como una cosa, un estándar, las personas han dejado de ser recursos activos en las organizaciones, pues se han convertido en socios que le propician vida a las organizaciones, y hacen posible su mestas y éxitos. Los métodos que se aplicarán en esta investigación serán: Investigación de Campo. Investigación Documental-Bibliográfica.
PALABRAS CLAVE: Salario emocional; Clima laboral; Recursos humanos
Descargas
Referencias
Andrade De Noguera, S. M. (2018). El salario emocional como organizador de representaciones sociales con la satisfacción. Una visión desde la crisis venezolana. . Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, 9, 12-31.
Berbegal Mirabent, J. S. (2010). Evolución histórica y nuevas tendencias en la caracterización de la estructura organizacional de las instituciones de educación superior. . 136-136.
Carrión, M. J. (2008). Marketing del talento:¿ cromañones o neandertales. Mesa redonda:“Aplicaciones del marketig a la gestión y fidelización del talento”. Libro de ponencias, Hoy es Marketing Nuevos Mercados, Nuevos Clientes,Nuevas Soluciones. 137(4), 1.
Chiang, M. M. (2007 ). Relación del clima organizacional y la satisfacción laboral con los resultados, en grupos de docentes de instituciones de educación superior. . Revista Icade. Revista de las Facultades de Derecho.
Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. El capital humano de las organizaciones. Mc Graw Hill.
Díaz, J. H. (2010). Matriz organizacional para la medición de los procesos de personal, una primera aproximación. . Pensamiento & gestión., 29, 1-24.
Domínguez, L. R. (2013). El clima laboral como un elemento del compromiso organizacional. . Revista Nacional de administración, 4(1), 59-70.
Gómez, C. (2011). El salario emocional (Borrador de administración No. 47).
Guzman, L. &. (2018). El salario emocional, una estrategia para incrementar la retención del talento humano en el sector asegurador.
Hart, M. (2012). Los experimentos de Hawthorne. Revista cubana de salud pública, 38(1), 156-197.
Iglesias Armenteros, A. &. (2015). Generalidades del clima organizacional. Medisur. 13(3), 455-457.
La Torre Morales, G. (2017). La justicia como estrategia de comunicación interna para la fidelización del talento: Aportes del Derecho de la Comunicación a las organizaciones.
Lima, M. B. (2016). El valor del análisis de discurso en los estudios comparativos de políticas públicas. El caso de aseguramiento de calidad en la educación superior en Colombia y Ecuador. Estudios Políticos, 49, 13-34.
Mabaso, C. M. (2017). Impact of Compensation and Benefits on Job Satisfaction. . Research Journal of Business Management, 11(2), 80-90.
MacGregor, D. (1984). El lado humano de las organizaciones. Graw- Hill.
Madero Gómez, S. M. (2009). Factores claves para el uso y diseño de un sistema de compensaciones en empresas de servicio: Desde una perspectiva cualitativa y descrptiva. Investigación administrativa., 38(104), 7-25.
Marín, K. O. (2016). La motivación como un factor clave de éxito en las organizaciones modernas. . Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(2), 22-35.
Narang, D. L. (2011). Human resource practices and organizational trust: An empirical study. Paradigm. 15(1-2), 66-71.
Ospina, E. B. (2013). El clima de comunicación, la motivación y la satisfacción laboral en un proceso de atención primaria en Colombia. Revista de Comunicación y Salud, 3(1).
Padilla Cifuentes, K. P. (2016). El salario emocional y su influencia en la motivación laboral de los servidores y trabajadores públicos del Instituto Nacional de la Meritocracia.
Poelmans, S. (2006.). El salario emocional. Fundació per a la motivació dels recursos humans. 01-06.
Reichers, A. E. (1990). Climate and culture: An evolution of constructs. Organizational climate and culture, . 1, 5-39.
Rios, M. M. (2017). ESTRATEGIAS DE COMPENSACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL COMPROMISO ORGANIZACIONAL EN LOS DOCENTES DE LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. . Revista Ibero Americana de Estratégia, 16(2).
Rivera Porras, D. A. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud.
Rocco Cañón, M. T. (2009). Satisfacción laboral y salario emocional: Una aproximación teórica.
Salanova, M. L. (2016). Aportaciones desde la psicología organizacional positiva para desarrollar organizaciones saludables y resilientes.
Salvador, J. E. (2019). Compromiso Organizacional y Riesgos Psicosociales. . Revista San Gregorio, 35, 157-173.
Simón, H. A. (1962). The arquitecture of complexity. Proceeding of the American Philosophical Society,. . 106(6), 467–482.
Soler Blanch, G. (2015). El salario emocional para el equilibrio de la vida personal y profesional en los centros universitarios. Un estudio de FUNITEC (URL), EPSEB (UPC) y EPSEVG (UPC).
Trista, P. B. (2005). Gestión del conocimiento en las organizaciones. Potencialidades y limitaciones en las IES. . Revista cubana de educación superior., 3-15.
Villafañe, J. (2013). Propuesta para una teoría de la reputación corporativa. La buena empresa.