Niveles de ruido exterior en la Zona Universitaria de Santo Domingo, República Dominicana, Marzo-Abril 2016
Resumen
Este trabajo de investigación se realizó en la Zona Universitaria de Santo Domingo con el objetivo de medir los niveles de ruido continuo equivalente promedio, niveles de ruido máximo y mínimo para el periodo de marzo-abril, 2016. Los resultados de los niveles de ruido continuo equivalente promedio y niveles de ruido máximo promedio sobrepasan los valores de ruido exterior permitidos por la Normas Ambientales para la Protección contra el Ruido (2003). Los resultados de los niveles de ruido mínimo promedio sobrepasan los valores de ruido exterior permitidos por las Normas, excepto en la estación 05 en la Universidad Católica de Santo Domingo. El nivel de ruido máximo registrado fue de 114.1 dB (A) y el valor mínimo fue de 50.3 dB (A). Los niveles de ruido máximo se registraron en las estaciones 02 (UASD), 03 (APEC) y 04 (UTESA) en los horarios de 1-3 PM y de 5-7 PM, mientras que los niveles mínimo se registraron en las estaciones 01 (O&M), 05 (UCSD) y 06 (PUCMM) en horario de 7-9 AM. El transporte, específicamente vehículos pesados y las motocicletas se consideran como las mayores fuentes generadoras de las emisiones de ruido en la zona de estudio. Se recomienda controlar el paso de vehículos pesados por la zona universitaria y que las motocicletas posean silenciadores en los tubos de escape, para mitigar el impacto negativo a la salud humana y a la fauna de la zona. Es necesario concientizar a los conductores mediante la creación de programas educativos relativos al tránsito terrestre, realizar un mapeo en la zona de estudio y otras zonas para tener control y tomar medidas del impacto ambiental causado por los niveles de contaminación acústica.
PALABRAS CLAVE: Niveles de ruido; Ruido exterior; Zona Universitaria; Contaminación acústica
Descargas
Referencias
(1) Bidó, H. (1998). MEDIO AMBIENTE DE LA ISLA DE SANTO DOMINGO. Principios, Fundamentos y Enfoques para el Control de la Contaminación. Santo Domingo, República Dominicana. Editora de Colores, S. A.
(2) Cabrera, E. (2014). Análisis del ruido en el Distrito Nacional de la República Dominicana en abril 2014(Tesis de maestría), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Santo Domingo. Recuperado de https://opacbiblioteca.intec.edu.do/
(3) Ciprian, J. (2013). Determinar los niveles de ruido en el Municipio de Santo Domingo Este en el año 2013 y comparar con los niveles establecidos por las normas(Tesis de maestría), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Santo Domingo. Recuperado de https://opacbiblioteca.intec.edu.do
(4) Contaminación acústica y por vibración. M014, volumen 01. SEAS, Estudios Superiores Abiertos S.A. 2004. Recuperado de http://www.seas.es/
(5) Domínguez, A. L. (2014). Vivir con ruido en la Ciudad de México. El proceso de adaptación a los entornos acústicamente hostiles. Revista de Estudios Demográficos y Urbanos, 29 (1), pp. 89-112. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/312/31232808004.pdf
(6) Fuentes L., Rubio M., Consuelo y Cardemil M. F. (2013). Pérdida auditiva inducida por ruido en estudiantes de la carrera de odontología. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, 73, pp. 249-256. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48162013000300007
(7) Hunashal, B. y Patil, B. (2012). Assessment of noise pollution indices in the city of Kolhapur, India. ELSEVIER, 37, pp. 448-457. Recuperado de http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042812007896
(8) Martínez, J. y Peters, J. (2015). CONTAMINACION ACUSTICA Y RUIDO. Madrid. Ecologistas en Acción. ISBN
-84-940652-1-7. Recuperado de https://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf/cuaderno_ruido_2013.pdf
(9) Moreno, F.; Orozco, M. y Zumaya, M.. (2015). Los niveles de ruido en una biblioteca universitaria, bases para su análisis y discusión. 29 (66), pp. 197-224. Recuperado de http://www.elsevier.es/en-revista-investigacion-bibliotecologica-archivonomia-bibliotecologia-e-117-articulo-los-niveles-ruido-una-biblioteca-S0187358X16000320
(10) Pérez, J. M. y Fernández, J.. (2012). Análisis Discriminante de algunas Variables que influyen en la Contaminación Acústica debida al Tráfico Urbano en una Gran Ciudad. Revista de Ingenierías, 11 (21), pp. 13-22. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v11n21/v11n21a02.pdf
(11) Política futura de lucha contra el ruido “Libro verde de la comisión Europea”. Comisión de las comunidades Europeas. Bruselas, 04.11.1996. COM (96) 540 final. Recuperado de file:///C:/Users/Ramirez/Downloads/libro%20verde%20union%20europea%20sobre%20ruido.pdf
(12) Sánchez, G. y Díaz, F. (2014). Efectos de la Contaminación Sónica sobre la salud de estudiantes y docentes, en centros escolares. Revista cubana de Higiene y Epidemiologia, 52 (3), pp. 402-410. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032014000300012
(13) Violeta, S. y Veras D., Carmen P. (2011). Conocimientos, aptitudes y prácticas de las y los moradores acerca de la contaminación sónica en la comunidad matanzas, municipio Bani, provincia Peravia, República Dominicana, en el periodo febrero-abril 2011 (Tesis de maestría), Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), Santo Domingo. Recuperado de https://opacbiblioteca.intec.edu.do/
Normativas
Ley General 64-00 sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales. Santo Domingo, República Dominicana, 2da edición, Editora Búho, 2000.
Normas Ambientales para la Protección contra Ruidos NA-RU-001-03, sustituye a la RU-CA-01. Santo Domingo, República Dominicana, Editora Búho, Junio 2003.
Ley No. 287-04 sobre Prevención, Supresión y Limitación de Ruidos Nocivos y Molestos que producen contaminación sonora. Santo Domingo de Guzmán, República Dominicana. Agosto 2004.
Ley No. 675 sobre urbanización, ornato público y construcciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos de UCE Ciencia se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, adaptar y construir a partir del material, solo para fines no comerciales.