Guía de estudio para la enseñanza y aprendizaje de historia en el nivel secundario, implementando las tecnologías de la información y la comunicación
Abstract
Las sociedades van cambiando según pasa el tiempo y también sus necesidades, es lo que obliga al hombre a mantenerse en constante evolución e innovación en todo lo que hace, la educación no se escapa de esto. La presente investigación tiene como objetivo general diseñar una guía de estudio para la enseñanza de historia en el nivel secundario, aplicando las tecnologías de la información y la comunicación. La metodología de la investigación tuvo un enfoque mixto y un diseño no experimental, el Distrito Educativo 05-01 de San Pedro de Macorís fue donde se llevó a cabo el estudio, la población la conformaron los docentes del área de Ciencias Sociales del nivel secundario. Para el levantamiento de información se diseñó y se aplicó un cuestionario que permitió importantes hallazgos: 64.7% de los docentes consideran importante la integración de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje; La exposición es la actividad más utilizada por los docentes; La competencia Tic de mayor dominio es la navegación y búsqueda en internet; El Manejo del tiempo (19.6%) es las la principal debilidad que los docentes tienen para el empleo de las TIC; YouTube (58.8%) es el principal recurso utilizado en sus clases de historia. La propuesta de solución es una guía de estudio, fundamentada en la selección de aplicaciones tecnológicas adecuadas para la enseñanza de Historia, enlazadas con los contenidos y competencias curriculares, sugerencias didácticas y actividades.
Palabras clave: Historia; Tecnología; Aprendizaje; Guía de estudio; Competencias
Downloads
References
Minerd, (2020). Naturaleza de las Áreas Curriculares, Versión Preliminar, para Revisión y Aportes. Dirección General de Currículo. Recuperado: https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/docs/direccion-general-de-curriculo/2fPZ-naturaleza-de-las-areas-curriculares-2020-web-1pdf.pdf
Prats, J. (2017). “retos y dificultades para la enseñanza de la historia”: En Sanz, Molero y Rodríguez (Ed.), Leer, comprender, debatir, escribir. La historia en el aula Innovación docente y enseñanza de la historia en la educación secundaria. Lleida, España: Editorial Milenio. (pp. 15-32). Recuperado desde: http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=233:retos-y-dificultades-para-la-ensenanza-de-la-historia&Itemid=142
Revilla, F. (2017). Las TIC y su aplicación a la enseñanza de la Historia. Revista DIACRÓNICA (CEHIS – UNMSM). Año VI, N° 4, pp. 89-100.Recuperado desde: https://issuu.com/centrodeestudiantesdehistoria/docs/revista-diacr__nica_-numero-4_-2017/37
Unesco (2020). Unesco presenta soluciones de aprendizaje a distancia. La Patria. Com. Recuperado desde : https://www.lapatria.com/educacion/unesco-presenta-soluciones-de-aprendizaje-distancia-455637
Vásquez, A., & Holguin, A. (2020). Enseñanza de Historia en secundaria: experiencia en investigación-acción en República Dominicana. Ciencia y Educación, 4(3), 27-43. Recuperado desde: https://doi.org/10.22206/cyed.2020.v4i3.pp27-43
Downloads
Published
Issue
Section
License
UCE Ciencia articles are licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0). This license requires that reusers give credit to the creator. It allows reusers to distribute, remix, adapt, and build upon the material in any medium or format, for noncommercial purposes only.