Estilos de Aprendizaje y su impacto en la autorregulación del aprendizaje en estudiantes de secundaria
Resumen
El presente artículo, trata sobre el estudio titulado “Impacto de los Estilos de Aprendizaje en la Autorregulación del Aprendizaje en Estudiantes de Secundaria. Dicho estudio, surge de la necesidad existente de determinar, en qué medida impactan los estilos de aprendizaje, la autorregulación del aprendizaje en los referidos estudiantes. Tomando como objeto de estudio estudiantes de un 2do grado de este nivel, con una muestra de 18 estudiantes en el área de lengua española. La investigación se realizó utilizando método cualitativo, desarrollando el estudio de campo desde junio hasta agosto del año 2016. Para recolectar los datos se aplicaron 3 instrumentos (una rejilla de observación y el CHAEA, a los estudiantes y dos entrevistas estructuradas a la maestra). Al analizar los datos recabados se pudo concluir, que existe un impacto positivo de los estilos de aprendizaje, en la autorregulación del aprendizaje de los estudiantes de secundaria objeto de estudio, mismo que se puede apreciar en el hecho, de que dichos estudiantes presentaron un cambio notable en su conducta, en sus técnicas de aprendizaje, en su manera de pensar y en su actitud frente a las tareas. Se presentaron al finalizar el estudio las siguientes recomendaciones; A los maestros/as de secundaria: Que tomen como apoyo la presente investigación y conozcan los estilos de aprendizaje de sus alumnos/as, para que utilicen en sus clases estrategias de enseñanza acorde con estos estilos y fomente en los alumnos el aprendizaje autorregulado.
PALABRAS CLAVE: Estilos de aprendizaje; Autorregulación; Aprendizaje; Nivel secundario
Descargas
Referencias
Alonso, C., Gallego, D. & Honey, P. (2019). Los Estilos de Aprendizaje procedimiento de diagnóstico y mejora (Séptima ed). España Mensajero. Recuperado el 27 de octubre del 2021, de: https://www.researchgate.net/publication/311452891_Los_Estilos_de_Aprendizaje_Procedimeintos_de_diagnóstico_y_mejora.
Aragón, M. & Jiménez, Y. (2009, julio-diciembre). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 9. Recuperado el [25 de Octubre del año 2021], de http://www.uv.mx/cpue/num8/opinion/aragon_estilos_aprendizaje.html
Cabrera, J. & Fariñas, G. (2004). Estudio de los estilos de aprendizaje desde una perspectiva Vygotskyana: Una aproximación conceptual. Revista Iberoamericana de Educación.
Gaeta, M. (2006). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: contribución de la orientación de meta y la estructura de metas del aula. REIFOP,9 (1). (Enlace web: http://www.aufop.com/aufop/home.
García, J., Santizo, J. & Alonso, C. (2009). Instrumentos de medición de los estilos de aprendizaje. Revista de los estilos de aprendizaje (No.4, Vol.4).
García, J. (2013). Estilos de Aprendizaje y otras perspectivas pedagógicas para el siglo XXI. México: Editorial del Colegio de Postgraduados.
Gómez, L. (12 de 2014). MANUAL DE LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Recuperado el 26 de octubre del 2021, de: http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/manual_Estilos_de_Aprendizaje_2004.pdf.
Gómez, M. & Gómez, J. (30 de 09 de 2018). Las incapacidades y estilos de aprendizaje organizacional: estudio comparativo de las Mipymes en Bogotá-Colombia y Durango México. Estudios Gerenciales, 34 (148), 336-346. doi: https://doi.org/10.18046/j.estger.2018.148.2590.
Lozano, A. (2008).Estilos de Aprendizaje y enseñanza: un panorama de la estilística educativa. México: Trillas.
MINERD (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo. República Dominicana.
Santizo, J., García, J. &Gallego, D. (2008). Dos métodos para la identificación de diferencias en estilos de aprendizaje entre estudios donde se ha aplicado el CHAEA. Revista de los estilos de aprendizaje (No. Vol.1).
Schunk, D (2012). Teorías del Aprendizaje. Una perspectiva educativa. Sexta edición. Pearson, prentice Hall.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos de UCE Ciencia se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, adaptar y construir a partir del material, solo para fines no comerciales.