Las potencialidades de la educación disruptiva en la formación de ingenieros en ciencias informáticas
Resumen
El desarrollo científico técnico que traen consigo las sociedades del conocimiento produce cambios en la forma actuar y comportarse de las personas. En la educación superior, también se van a producir transformaciones sustanciales. Las universidades tienen el reto de responder con flexibilidad a estos cambios, y crear nuevos métodos que se adapten a las necesidades de aprendizaje que tienen los estudiantes de nueva generación. El presente artículo pretende exponer las potencialidades de la inclusión de métodos de educación disruptiva en la formación de ingenieros en ciencias informáticas. Se hace un resumen de las principales características presentes en varias experiencias de innovaciones disruptivas y se proponen un conjunto de acciones y retos que se pudieran enfrentarse para la incorporación de la educación disruptiva en la formación de ingenieros en ciencias informáticas. La educación disruptiva constituye una alternativa potente y con una demostrada efectividad como método pedagógico.
PALABRAS CLAVE: Sociedad del conocimiento; TIC; Educación disruptiva
Descargas
Referencias
Acaso, M. (2013). Reduvolution. Hacer la revolución en la educación, 1. Barcelona: Planeta, S. A. ISBN: 978-84-493-3587-7.
Acaso, M. (2014). María Acaso y los cinco puntos de «La educación disruptiva». Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=hwLeuPsonPI
Acaso, M. (5 de Enero de 2018). Fundación Telefónica. Obtenido de Educación Disruptiva, el nuevo camino para el aprendizaje: http://fundaciontelefonica.com.ec/2018/01/05/educacion-disruptiva-el-nuevo-camino-para-el-aprendizaje/
Acaso, M., & Manzanera, P. (2015). Esto no es una clase: investigando la educación disruptiva en los contextos educativos formales. Barcelona: Ariel, S. A. ISBN: 978-84-08-14513-4.
Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento. Palabras en juego, 54-78.
Cabrera, I. E. A., & Montalvo, N. R. S. (2020) EL DOCENTE ADULTO MAYOR; UNA ARISTA DE LA BRECHA DIGITAL EN LA UNIVERSIDAD CONTEMPORANEA.
Cortés-González, P., Leite-Méndez, A. E., & Rivas-Flores, J. I. (2020). Una experiencia disruptiva en educación secundaria: El caso del IES Esmeralda. Recuperado de https://repositorio.uam.es/handle/10486/689683
Enríquez, S. (2012). Luego de las TIC, las TAC. II Jornadas Nacionales de TIC e Innovación en el Aula.[Documento Online]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10915/26514
FLORES, K. M., CHÁVEZ-ACOSTA, O., & LOPEZ-MELÉNDEZ, C. (2019). “Espacios disruptivos como estrategia educativa de apego e identidad en las Universidades Lasalianas: el caso ULSA Chihuahua”.
García-Peñalvo, F. J. (2018). La Universidad en la Sociedad del Conocimiento. Grupo GRIAL.
Khan, A. W. (2003). Towards knowledge societies. an interview with Abdul Waheed Khan. World of science, 1(4), 8-9.
Lozano, R. (2011). Las ‘TIC/TAC’: de las tecnologías de la información y comunicación a las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento. Anuario ThinkEPI, 5.
MONTERO, Ó. (2014). TIC, TAC, TEP. Tecnologías… para la vida. Blog disponible en: http://www.conasa.es/tic-tac-tep-tecnologias-para-la-vida/ , Consultado el, 23, 2015
Pérez Heredia, D. (2017, junio 13). Educación disruptiva: La nueva transformación de la educación. Recuperado 21 de febrero de 2020, de Canal Educación y Sociedad website: https://revistadigital.inesem.es/educacion-sociedad/educacion-disruptiva/
Pérez, J. (2019). Estrategia docente para nativos digitales en el ámbito universitario. Revista SCIENTIARUM, 19, 1-22
Porlán, I. G., García, M. D. M. R., & Vera, M. D. M. S. (2018). Estrategias para la comunicación y el trabajo colaborativo en red de los estudiantes universitarios. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (54), 91-100.
Reig, D. (2011). TIC, TAC, TEP y el 15 de octubre. Recuperado de: http://www.dreig.eu/caparazon/2011/10/11/tic-tac-tep
Rengifo-Millán, M. (2015). La globalización de la sociedad del conocimiento y la transformación universitaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), pp. 809-822.
Rodriguez, J. P. F. (2018). Las tecnologías disruptivas en la Educación Superior. UCE Ciencia. Revista de postgrado, 6(3).
Romero, J. G., Fernández, R. L., Martínez, R. A., Álvarez, D. L., Álvarez, E. L., & Álvarez, W. L. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. Medisur, 12(1), 289-294.
Sánchez, I. R. A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Bibliotecas. Anales de Investigación, 12(2), 231-239. Recuperado de http://revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/view/3751
UCI. (2014). PLAN DE ESTUDIOS “D” INGENIERÍA EN CIENCIAS INFORMÁTICAS. Recuperado de https://intranet.uci.cu/content/plan-de-estudio
UCI. (2020). Misión | Universidad de las Ciencias Informáticas. Recuperado 21 de febrero de 2020, de https://www.uci.cu/universidad/mision
Vílchez Quesada, E. (2014). Estrategias de enseñanza para el curso EIF-203 Estructuras discretas para informática a través del uso de las redes sociales Facebook y Twitter. Revista Electrónica Educare, 18(2), 39-70.
Vratulis, V., Clarke, T., Hoban, G., & Erickson, G. (2011). Additive and disruptive pedagogies: The use of slowmation as an example of digital technology implementation. Teaching and Teacher Education, 27(8), 1179-1188. https://doi.org/10.1016/j.tate.2011.06.004
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los artículos de UCE Ciencia se publican bajo la licencia Creative Commons Atribución/Reconocimiento-No Comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Esta licencia requiere que los reutilizadores den crédito al creador. Permite a los reutilizadores copiar y distribuir el material en cualquier medio o formato, así como remezclar, adaptar y construir a partir del material, solo para fines no comerciales.