Contribución de la investigación a la educación superior ecuatoriana para el cambio

Amarilis R. Pérez Licea, Irene Trelles Rodríguez, Cristina González Osorio

Resumen


La universidad ecuatoriana se encuentra en un proceso de cambio en pleno auge, con nueva mirada hacia sus funciones sustantivas, tanto con la sociedad como en el interior de las instituciones. En el presente trabajo se hace un análisis desde estas perspectivas, donde el Gobierno ecuatoriano , conforma una línea para apoyar la visibilidad en el campo de la investigación, sin embargo los resultados apuntan a que aún falta por incrementar las actividades en estas direcciones, socializar que en lenguaje investigativo se entienda tanto en docentes y estudiantes, que a través de éstas pueden ser más competitivos y seguir elevando la educación como elemento clave de calidad que conducirá a una mejora en la excelencia académica , cimentado en la política redistributiva para eliminar condiciones de pobreza y vulnerabilidad, contribuyendo por tanto a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir en su objetivo cuatro ,que se centra en fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía con la finalidad de utilizar un recurso inmarcesible como es el conocimiento. La socialización, vinculada a la investigación constituye un proceso que posibilita la adquisición de competencias, abiertas en un espacio común: las actividades complementarias tales como exposiciones orales, discusiones, plasmadas en documentos manuales o digitales, como forma de agregar conocimiento novedoso a la base colectiva a tono con la organización para la investigación de los aprendizajes universitarios en la actualidad.

PALABRAS CLAVES: Socialización; Investigación para el aprendizaje; Buen vivir; Educación superior


Texto completo:

PDF

Referencias


Bijker, W. y D´Andrea, L. (2009). Handbook on the Socialization of Scientific and Technological Research Social Sciences and European Research Capacities (SS– ERC) Project Sixth Framework Programme. Citizenship and gobernance in a knowledge based society, Roma, Italia. Consultado en http://www.nesse.fr/nesse/activities/reports Accedido en mayo de 2017.

CEAACES. (2012). Reglamento transitorio para la tipología de Universidades y Escuelas Politécnicas y de los tipos de carreras o programas que podrán ofertar cada una de estas instituciones. CEAACES, Quito.

CEAACES. (2013a). Informe General sobre la Evaluación, Acreditación y Categorización de las Universidades y Escuelas Politécnicas. CEAACES, Quito.

CES. (2013). Reglamento De Régimen Académico. CES, Quito.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2015). Recuperado el 10 de junio de 2017, de http://www.cepal.org/iyd/info_pais/

Constitución de la república del Ecuador (2008). Normativas www.inocar.mil.ec/.../A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf Recuperado el 16 de Julio de 2017 de: http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008constitucion.pdf

Elacqua, B. et al. (2005). Guiar El Mercado. Informe Sobre La Educación Superior En Chile. Viña Del Mar (Chile): Universidad Adolfo Ibáñez.

García, G. (2010). Educación Superior. Visión General. por UNESCO/ IESALC, Caracas, 3. edición (1. edición 1996).

Ley Orgánica de la Educación Superior, 2013. En: Registro Oficial. Órgano del Gobierno del Ecuador. Año II. Quito. No. 298.

Martí, J. (1875). El Manual del veguero venezolano”. La América, Nueva York, 250.

Ortega, C. E., Pasailaigue, R., Febles, A., Estrada, V. (2017). El desarrollo de competencias científicas desde los programas de posgrado. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, vol. 18, núm. 11, noviembre, 2017, pp. 1-16

Ramírez, J., Estrada, V., Morejón, M., Arza, L. (2017). Modelo para la gestión y análisis de conocimiento para la selección de equipos de trabajo quirúrgico en sistemas de información en salud mediante técnicas de inteligencia organizacional. Revista cubana de información en ciencias de la salud. Vol. 28 no.1 La Habana.

Ramírez, R. (2014). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) del Ecuador. Quito: Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Reglamento General la Ley Orgánica De Educación Superior. Decreto Presidencial. (2011) Ecuador, Presidencia De La Nación. Ecuador, C. P. (1998).

Restrepo, B. (2006). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Educación superior, calidad y acreditación, 1, 53-68.

Reglamento del Régimen Académico. (2013) CES, Quito. Capítulo II. Actividades de aprendizaje Art. 15. Recuperado el 10 de junio de 2017 de: http://www.snna.gob.ec/wp-content/themes/institucion/dw-pages/Descargas/regimen_academico.pdf

Rogers, E. (2003). Difussion of innovations. The Free Press, Estados Unidos.

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo.

Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. (1 de enero de 2015). Educación Superior. Recuperado el 10 de julio de 2015, de Educación Superior: http://www.educacionsuperior.gob.ec/valores-mision-vision/

Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. (2014). Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación (ACTI) del Ecuador Periodo 2009-2011. Quito: Senescyt.

Serrano, F. y Macías, A. (2015). La formación inicial como determinante del quehacer y ser docente, y su relación con el aprendizaje de los alumnos.México. ISBN: 978-607-9003-24-1

Trelles, I, Rodríguez, M. (2013): “Comunicación de la Ciencia y la Tecnología y cultura científica para la prevención de riesgos. Experiencia cubana”, en Miguel Hernández Communication Journal, nº10, páginas 213 a 231. Universidad Miguel Hernández, UMH (Elche-Alicante). Recuperado el 23 de enero de 2017 de: http://mhcj.es./index.php?journal=mhcj&page=article&op=view&path []=1

Trelles, I. (2005) Bases Teórico Metodológicas para la gestión de comunicación en empresas e instituciones. Tesis doctoral. Universidad de La Habana 2005.

Tonda J. (2002): “¿Qué es la divulgación de la ciencia?” En: Tonda, J.; Sánchez, A. y Chávez, N. Antología de la Divulgación de la ciencia en México. Edit. Dirección General de la Ciencia. UNAM. México. 2002. Pág. 325.

Tünnermann, C. (2002). Tendencias Contemporáneas en la Transformación de la Educación Superior”. En file://D:/Programa/paginas/fcontenido/conferencias.htm 25 de mayo 2002.

UNESCO (2000). Documentos de referencia para la Educación para Todos. Recuperado de http//:www.unesco.org/new/es/education/themes/leading-the-international-agenda/efa report/background-papers


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


UCE Ciencia. Revista de postgrado - ISSN 2306-3556 - Vicerrectoría de Estudios de Graduados - Universidad Central del Este (UCE) - Dirección: Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó, San Pedro de Macorís, República Dominicana - Teléfono: +1 809-529-3562 Fax: +1 809-529-5146 - Correo-e: uceciencia@uce.edu.do - Sitio web: www.uceciencia.edu.do desarrollado como adaptación de Open Journal Systems - Esta revista se publica bajo una licencia que permite usar sus contenidos y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y se reconozcan los derechos de sus autores.