Utilización de antimicrobianos en embarazadas en la sala de ginecología del Hospital Escuela Universitario

Alba Luz Álvarez, Liliana Mateu López, Milena Díaz Molina

Resumen


Los estudios de utilización de antimicrobianos permiten identificar problemas potenciales en la utilización de los mismos, incidencia de reacciones adversas, evaluación de efectividad terapéutica y de esta forma evaluar la calidad de la prescripción. Estos aspectos toman mayor relevancia cuando se trata de embarazadas debido a las complicaciones que puede traer para la madre y el feto el uso indiscriminado de antimicrobianos. Se realizó la caracterización de la prescripción de antimicrobianos en una muestra de 34 gestantes ingresadas en el Hospital Escuela Universitario en Tegucigalpa, Honduras. La revisión de las historias clínicas permitió el estudio de las variables biosociales edad materna, edad gestacional al ingreso, número de embarazos anteriores, ocupación, patologías asociadas, diagnóstico que precisó el uso de antimicrobianos y antimicrobianos más prescritos. Predominaron las gestantes con edades comprendidas entre 21 y 30 años, con edades gestacionales al ingreso mayores de 30 semanas, primerizas y amas de casa. La patología que mayormente motivó la utilización de antimicrobianos fue la Infección del Tracto Urinario, diagnosticada de forma clínica en casi la totalidad de los casos y los antimicrobianos más prescritos fueron la ceftriaxona, la gentamicina y la ampicilina. Se consideraron como idóneas la mayoría de las prescripciones individuales de antimicrobianos, sin embargo, la calidad de la prescripción en su mayoría resultó no adecuada debido al empleo de esquemas que incluyeron medicamentos no contemplados en los protocolos de la Secretaría de Salud de Honduras. Se consideró que existió un uso irracional de antimicrobianos puesto que además de las prescripciones inaceptables se emplearon esquemas de politerapia injustificados.

PALABRAS CLAVE: Antimibrobianos; Embarazo; Uso racional


Texto completo:

PDF

Referencias


Comité de Expertos de la OMS. La selección de medicamentos esenciales. Serie de Informes Técnicos, n. º 615. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, 1997.

Figueiras A, Caamaño F, Gestal J. Metodología de los estudios de utilización de medicamentos en Atención Primaria. Gac San 2000; 14 (Sup.3): 7-19.

Wade O. Concept of DrugUtilizationStudies. En Bergman U, Grimsson A, Wahba A, Y Westerholm B, (eds.) Studies in DrugUtilization. Copenhagen 1979: WHO Regional Office forEurope; 3-15.

Bachhav SS, Kshirsagar NA. Systematic review of drug utilization studies & the use of the drug classification system in the WHO-SEARO Region. Indian J Med Res [Internet]. agosto de 2015;142(2):120–9. Disponible en: http://www.ijmr.org.in/article.asp?issn=0971-5916;year=2015;volume=142;issue=2;spage=120;epage=129;aulast=Bachhav

Morency AM, Bujold E. Morency AM, Bujold E. Theeffect of second-trimesterantibiotictherapyontherate of pretermbirth. J ObstetGynaecol Can 2007 Jan; 29 (1):35-44

Valdés, M. Microbial resistance in the current context and the importance of knowledge and application in antimicrobial policy. Revista Habanera de CienciasMedicas. 2017; 16:402-419.

Malm H, Martikainen J, Klaukka T, Neuvonen PJ. Malm H, Martikainen J, T Klaukka, Neuvonen PJ. Prescription of hazardousdrugsduringpregnancy. DrugSaf 2004; 27 (12):899-908

Secretaría de Salud. República de Honduras. Normas Nacionales Para la Atención Materno-Neonatal 2010. Consultado en: http://www.bvs.hn/Honduras/salud/normas.nacionales.para.la.atencion.materno-neonatal.pdf. Fecha de consulta: 21 de mayo de 2016.

Pavón J, Díaz M,Mateu L, Rojas J. Utilización de antimicrobianos en el Hogar materno Doña Leonor Pérez durante el período 2007-2009 Rev Cubana Farm 2013; vol.47 no.1 Ciudad de la Habana ene.-mar.

AnneliKivijärvi. “Pregnancy and blood pressure” Article ID: ebm00559 (026.014) Duodecim Medical Publications Ltd, EBM Guidelines13.4.2006.

Dawn C Jung, MD, “Pregnancy, Preeclampsia” Emedicine web MD March 7, 2007.

Recomendaciones de la OMS para la prevención y el tratamiento de las infecciones maternas en el periparto. Organización Mundial de la Salud, 2015.

Axelsson D, Blomberg M. Prevalence of postpartum infections: a population-based observational study. Acta ObstetGynecolScand. 2014; 93, 1065-8.

Sappenfield E, Jamieson DJ, kourtis A. Pregnancy and susceptibility to infectious diseases. Infect Dis Obstet Gynecol. 2013; 752-852.

Protocolos para la atención durante la preconcepción, el embarazo, el parto, el puerperio y del neonato. Vol. 3, PT06. Tegucigalpa, Honduras, 2016.

Protocolos para la atención durante la preconcepción, el embarazo, el parto, el puerperio y del neonato. Vol. 1, PT04. Tegucigalpa, Honduras, 2016.

Bogantes J., Solano G. Infecciones urinarias en el embarazo. Revista Médica de Costa Rica y Centroamérica. 2010; (593): 233-236.

Torres J, Oliva C, del Pozo C, Fong M. Antimicrobianos. MEDISAN 2001; 5(4):76-88.

Laurence B. Chemotherapy of protozoal infections: Amebiasis, Giardiasis, Trichomoniasis, Trypanosomiasis, Leishmaniasis, and other protozoal infections. Goodman and Gilman´s the pharmacological basis of therapeutics. 11th ed. New York: McGraw- Hill; 2006.

Diav- Citrin O, Shechtman S, Gotteiner T, Arnon J. Pregnancy Outcome After Gestational Exposure to Metronidazole: A Prospective Controlled Cohort Study. Teratology 2001; 63:186–192.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


UCE Ciencia. Revista de postgrado - ISSN 2306-3556 - Vicerrectoría de Estudios de Graduados - Universidad Central del Este (UCE) - Dirección: Av. Francisco Alberto Caamaño Deñó, San Pedro de Macorís, República Dominicana - Teléfono: +1 809-529-3562 Fax: +1 809-529-5146 - Correo-e: uceciencia@uce.edu.do - Sitio web: www.uceciencia.edu.do desarrollado como adaptación de Open Journal Systems - Esta revista se publica bajo una licencia que permite usar sus contenidos y generar obras derivadas, siempre y cuando esos usos no tengan fines comerciales y se reconozcan los derechos de sus autores.